Accident(ade)s de crema(r)

Accident(ade)s de crema(r) es mi último libro de poesía, publicado en RIL Editores (2023). Se trata de una edición bilingüe catalán-castellano, pues el poema-río que recorre todo el libro está originalmente escrito en catalán.

Accident(ade)s de crema(r) explora, desde una experimentación formal, diferentes cuestiones políticas que atraviesan el eje principal del poema: la relación madre-hija. A partir de ahí se construye un libro-artefacto incendiario que se apropia de una lengua para escribir la poesía con otro lenguaje, para poner en duda el significado semántico del poema y explorar qué es lo que le otorga su sentido. En ese proceso, el lector se integra en el proceso creativo del texto como un interlocutor activo sin el cual el poema quedaría incompleto.

Está acompañado de un prólogo de Maria Antònia Massanet. La imagen de portada es del artista John Gian.

Y aquí algunas imágenes en Poemátika (Bilbao, 2023) de la performance de Accident(ade)s de crema(r).

Las fotografías son de Samuel Ramiro y Gabriel Quiñones.

Latitud Sur

Ya está a la venta en librerías y en la página web de Varasek Ediciones mi último libro de poemas, Latitud Sur. Un viaje hacia una dirección sin destino que cierra con el colofón de un acertado epílogo, de la mano de Martín Rodríguez Gaona.

¿Hacia dónde se encamina un andar que vaga? En Latitud Sur da comienzo la búsqueda de un territorio simbólico que parte de la civilización para reescribirla. Una mendiga deja tras su estela la urbe, la ciudad suspendida en una contención que hace imposible la vida y el lenguaje. Y desde unas ruinas erigidas y aún visibles, el latido avanza hacia la fuerza primordial y torrencial de un impulso primigenio y creador. Allí es donde se dirigen las mendigas, porque donde se perdió el ritual, el ritual debe ser recuperado: en el nacimiento de la luz que todo lo marca, las localizaciones geográficas que van perdiendo el nombre, los cuerpos disidentes sin destino y el pensamiento fragmentario de una especie en extinción.

En febrero le pondremos cuerpo. Noticias pronto.

Poésie Goutte d’Or #3

El pasado mes de octubre tuve el placer y privilegio de abrir, junto con Pierre Guéry, la tercera edición del festival de poesía Poésie Goutte d’Or, que alojó el teatro Lavoir Moderne Parisien. Me pareció un festival magnífico en cuanto a encuentro de artistas y como espacio de diálogo entre propuestas. Y, por supuesto, la alegría que supuso para mí regresar a un teatro. No solo por la pandemia, sino por la sensación de ocupar (y de tener que llenar) solo con el cuerpo el espacio escénico.

Lavoir Moderne Parisien, como su propio nombre indica, está ubicado en el edificio de un antiguo lavadero. Su espacio es acogedor, de una marcada estética industrial, y fue perfecto para recital una mezcla de diferentes intensidades entre los poemas de Avispero y Latitud Sur. Dentro de poco habrá material audiovisual. Mientras, este bellísimo cartel es obra de John Gian.

Poesía y cordura

A lo largo de este mes estoy participando como tallerista para el ciclo «Salud y cordura» que organiza el Prostíbulo Poético de Barcelona, una propuesta de cuatro meses en la que participamos cuatro poetas que reflexionamos alrededor de estos dos ejes.

Cuando Sonia Barba me escribió para que me uniera, no pude más que aceptar. La tendencia general en los tiempos que vivimos es a centrarse en lo que se consideran sus opuestos, la enfermedad y la locura. Tal vez hayamos hablado demasiado de ello, y muchas veces desde las perspectivas equivocadas. Tal vez sea necesario darle la vuelta al vestido y ver qué nos sugiere su revés.

Así que aquí estoy, en este mes de abril, dando vueltas a estas cuestiones y transmitiendo mis impresiones y propuestas a un grupo maravilloso de personas que ha decicido embarcarse en este viaje de cuatro meses. Todas las mujeres que participan de la propuesta son unas poetas fantásticas. Me siento muy agradecida de volver a sentarme en la silla de tallerista y de guiar a un grupo desde la escritura contemplativa, un lugar que no he abandonado.

Me uno al elenco de tutoras de AulaSIC

Entre tanto trabajo que he tenido últimamente me ha costado encontrar el tiempo para poder anunciarlo en mi página. No puedo más que expresar una inmensa alegría y emoción, porque formar parte de la casa de AulaSIC es algo muy especial para mí. Allí cursé el máster de especialización en traducción médica y conocí a profesionales de la traducción como la copa de un pino. El nivel de los tutores es altísimo, y para mí es todo un honor unirme al elenco.

¿Y cómo lo voy a hacer? Pues ofreciendo un curso de traducción profesional de poesía de cinco semanas de duración. Los materiales del curso serán todos de mi creación, habrá prácticas de traducción de textos poéticos, evaluaciones y un foro en el que iré respondiendo a todas vuestras dudas.

La primera edición del curso comenzará el 6 de septiembre, pero si es un mal momento para vosotras pensad que habrá más ediciones. Espero que este curso tenga su recorrido en el tiempo y que las personas que aman la poesía pero que ven muy difícil poder dedicarse profesionalmente a ella encuentren en esas cinco semanas las herramientas fundamentales para empezar su carrera como traductores literarios especializados en poesía.

En la página de AulaSIC tenéis toda la información sobre el curso.

Curso práctico de traducción de poesía

Ayer fue una noche maravillosa. 600 personas de toda América Latina, España, Estados Unidos y Canadá se conectaron en directo al webinario «10 consejos para la traducción profesional de poesía» que impartí (bajo la buena batuta de Juan Macarlupu) y se incribieron un total de 2100 personas que podrán ver la grabación. Fue realmente alucinante, ni me imaginaba semejante acogida.

El webinario gratuito tenía como objetivo ofrecer herramientas para adentrarse en el mundo editorial a aquellas personas a las que les interesa la opción de traducir poesía como parte de su carrera profesional. La semana que viene, no obstante, haremos un ejercicio intensivo de inmersión con el webinario «Curso práctico de traducción de poesía». Ahí si que haremos un primer abordaje con un poco de teoría, trataremos de evitar errores típicos, hablaremos de poética, creatividad y terminología y, sobre todo, traduciremos muchos poemas.

Si queréis uniros a nosotras durante esas ocho horas, con un público muy diverso e internacional (lo que significa que saldrán versiones de los textos en diferentes variantes del español), solo tenéis que rellenar vuestros datos en la web de Juan Macarlupu y pagar el curso (unos veinte euros en este lado del mundo). ¡Nos vemos el viernes!

Este no es otro recital sobre mujeres de la Generación Beat

La gente que me conoce sabe bien que siento una férrea oposición hacia las etiquetas que en la literatura se aplican a escritoras desde una perspectiva acrítica y a menudo con intereses económicos detrás. Desde mi punto de vista, esta clase de situaciones no benefician en absoluto a las escritoras (hablo también por experiencia propia) y, con una mirada más amplia, tampoco al movimiento feminista. Tengo mis motivos sólidos y mis argumentos para decir esto, sobre todo cuando se trata de la Generación Beat y de escritoras cuya obra he amado desde mi adolescencia, a las que adoro y a las que debo en gran medida mi crecimiento como escritora.

Las palabras importan porque el lenguaje no es inocente, los apelativos hay que revisarlos y no todo vale cuando hablamos de literatura. En un mundo de marcas y marketing, empieza a ser más que importante reivindicar una mirada profunda a la poesía por encima de superficialidades y hablar sobre poética. Y eso es lo que haremos muy, muy pronto.

Así, el día trece de marzo a las 19 h y gracias a la exquisita organización de Ediciones Deliciosas, impartiré esta charla reivindicativa en la que hablaremos sobre varias poetas que se consideran habitualmente bajo la etiqueta «mujeres de la Generación Beat»; hablaremos sobre por qué esta etiqueta no les hace justicia, las escucharemos recitar a ellas, recitaremos sus poemas y la charla se dará en un entorno de debate mediante el uso de una plataforma interactiva en la que las invitadas podrán reaccionar y hacer preguntas a lo largo de todo el evento.

Si queréis acompañarnos, este es el enlace para poder haceros con la entrada: https://www.edicionesdeliciosas.org/producto/esto-no-es-otro-recital-sobre-mujeres-de-la-generacion-beat/

¡Allí nos vemos!

Un repaso antes de empezar 2021

Es cierto; ya estamos en febrero de 2021. Hace bastante que tengo el blog un poco olvidado; tanto, que ni siquiera dejé testimonio de lo que fueron mis grandes y humildes acontecimientos literarios de finales de 2019 y todo 2020. Por supuesto, cuando digo «grandes» lo hago desde un plano personal y más que relativo. Pero salieron algunas cosas que no comenté y que, aunque se puede acceder a la información en la lista de publicaciones, considero de recibo compartirlo en una entrada antes de dar el pistoletazo a las novedades de 2021. Aún en este mundo pandémico y distópico, la literatura tiene un alcance tal que nos llega casi hasta el núcleo de cada una de nuestras células. No sé vosotras, pero tal y como veo el panorama, yo personalmente siento que muchas la estamos necesitando ahora más que nunca.

Así que, por orden cronológico en retrospectiva, dejo por aquí algunas de esas cosas que me han hecho inhalar vida. Ya sabéis a qué me refiero: crear, co-crear, compartir. La poesía y la fiesta. La belleza de las palabras. Los versos que rebotan de una punta del mundo a otra. Siguen ahí, palpitando cardíacos. Por suerte, no todo está perdido.

Para empezar, en diciembre mi amiga Blanca Haddad me propuso que compartiéramos juntas un recital uniendo Caracas y Lugo vía Zoom. ¿Cómo iba a negarme? Blanca es maravillosa, admiro profundamente su trabajo como pintora y poeta y nos conocemos desde hace unos cuantos años. El resultado fue una fiesta de poesía animal y orgiástica a distancia. Inolvidable. El cartel, por supuesto, es obra de Blanca.

En noviembre hubo otra fiesta literaria orquestada por Ediciones Deliciosas y mi querida Nares Montero. A mí me gustaría llamar a este recital jocosamente «la fiesta de las tullidas», porque en realidad fue un poco así, pero el título que le dio Ana Castro es mucho más sugerente y literario. «La enfermedad no es una metáfora» fue un encuentro entre cuatro escritoras (Ana Pérez Cañamares, Ana Castro, Nares Montero y yo misma) para hablar en torno a la enfermedad crónica y la creatividad, y fue una excelente idea grabarlo y «liberarlo». Tal vez a alguien le sirva como cobijo. 

 

Otra de las cosas fantásticas que me pasaron en 2020 fue que empecé mi colaboración con la revista literaria The GodmotherMe causa un gran regocijo (debo decirlo) que me ofrezcan un espacio para escribir sobre lo que me venga en gana y sobre los libros de las autoras que me gusta leer, que no son necesariamente las más populares. Adoro a mis compañeras de revista Beatriz García y Andreu Navarra. Me lo estoy pasando bomba con esta aventura, y aquí comparto con vosotras el primer artículo con el que me estrené para conmemorar la vida de Diane di Prima, que pasó a otro plano de la existencia el año pasado.

¿Qué más? Por supuesto, no puedo olvidarme de que en 2020 presenté mi libro Avispero, publicado en Varasek Ediciones. Se presentó a principios de año en la librería Animal Sospechoso de Barcelona y entre algunos desastres personales y otros pandémicos se quedó en un libro de recorrido lento pero largo. Beatriz Ruibal escogió la imagen de portada e hizo un trabajo delicioso, pues define muy bien al libro y hasta me aventuraría a decir que a mí misma. David Trashumante escribió un prólogo precioso. Esta obrita salió en la colección Buccaneers de la editorial, compartiendo formato con autores beat como Joanne Kyger, Philip Welch o Michael McClure. 

 

Y, como dicen en inglés, last but not least, en octubre de 2019 participé en una lectura en el Arts Santa Mònica junto con el poeta norteamericano Charles Bernstein. Se me había encomendado su presentación y la traducción de sus poemas al catalán para el ciclo Dilluns de poesia, y el aprendizaje que me ha traído traducir su obra ha sido uno de esos regalos que solo suceden en la poesía y sus aventuras. Con alegría y respeto me deslicé en sus poemas, y el resultado fue este:

Os dejo el material por aquí para que indaguéis en él y lo disfrutéis.

Dentro de poco habrá novedades, así que nos vemos de nuevo en breve por estos lares con cursos de traducción de poesía, ponencias, charlas, recitales y alguna que otra cosa más que traerán el fin del invierno y, ¡por fin! la primavera.

Una lista de «Cosas para hacer en Nueva York» de Ted Berrigan, editado en Kriller71

Por fin os puedo dejar una entrada sobre mi última traducción de poesía, Cosas para hacer en Nueva York de Ted Berrigan. Traducir a Ted (me permito el tuteo, después de un año de intensa relación con su trabajo) ha sido como jugar con las muñecas rusas de un enigmático artesano, abriéndolas y descomponiéndolas para volver a encajarlas después con un vestido distinto. De cada traducción me llevo algo; a veces tengo muy claro el qué y otras veces el propio libro se transforma en un enigma extraño que me sigue interpelando y fascinando, como si mi relación con él no hubiese acabado. Algo así me ha sucedido con «Cosas para hacer en Nueva York», como si el libro mismo, su lectura y relectura o la recomposición de su poética continuaran resultándome una llamada, una carcajada, un gorjeo, una tormenta. Como no cesar de regocijarme en la lúdica ternura punk tan característica de Berrigan.

Cito de la web de Kriller71 (donde podéis adquirir el libro):

«Líder indiscutible de la segunda generación de la Escuela de Nueva York según John Ashbery, Ted Berrigan se consideraba a sí mismo un beat tardío. Más allá de movimientos y etiquetas, la vocación experimental y la continua innovación caracterizan a su poesía que, radical y llena de humor, captura el efervescente espíritu del Nueva York de los años sesenta y setenta. En su extensa producción, las formas mínimas -el poema como una simple lista o enumeración- alternan con composiciones extensas, inagotables, que se abren como ventanas hacia un mundo privado donde desfilan los amigos – personalidades de la época, también-, la camaradería se celebra, se consumen Pepsi y drogas, y la ciudad es el omnipresente escenario que envuelve al poeta. Con esta amplia antología -seleccionada, traducida y prologada por Mónica Caldeiro-, el ineludible Ted Berrigan se suma al catálogo de Kriller71, junto a poetas como Frank O’ Hara, Kenneth Koch y Ron Padgett, y continuando con el propósito editorial de rescatar en castellano las voces más potentes de la maravillosa Escuela de Nueva York».

2019-Portada-Berrigan-3901-low-front

Y aquí, a modo de degustación, un poema:

10 cosas que hago cada día

despertarme
fumar hierba
ver al gato
amar a mi mujer
pensar en Frank

almorzar
hacer ruidos
cantar canciones
salir
merodear las calles

salir a cenar
leer el correo
hacer pipí
dos hijos
sonreír

leer libros
ver a mis amigos
cabrearme
tomarme una Pepsi
desaparecer

La muerte y el morir

Este mes de noviembre la Editorial Escola de Vida publica un volumen pionero acerca de la muerte y el proceso de morir. Partiendo de una espiritualidad secular, los autores que dan forma a este volumen abordan la cuestión no sólo desde un punto de vista histórico, antropológico o legal, sino también espiritual, emocional y humano. La muerte y el morir logra convertirse en un manual práctico para profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito de los cuidados paliativos, pero también para cualquier persona que afronta un proceso de duelo. Y aunque el lector no se encuentre directamente en las situaciones que tocan al público potencial, hallará en sus páginas el punto de partida para reflexionar acerca del miedo más fundamental; pues la muerte es la piedra filosofal de la comprensión y aceptación de la propia existencia y, por extensión, de la esencia del ser humano.

Ha sido un auténtico placer aportar mi granito de arena como traductora a varios de los artículos incluidos en este precioso volumen:

PortadaLaMuertey-el-Morir_small

De la página web de la Editorial Escola de Vida:

«La muerte y el morir quiere ser una guía de referencia, tanto para profesionales como para público en general, sobre un tema fundamental hoy: cómo vivimos y afrontamos la muerte tanto a nivel personal como a nivel colectivo.

Publicado en colaboración con la Fundación Metta Hospice, La muerte y el morir es una obra colectiva y completa que revisa todos los aspectos de la muerte y el proceso de morir (históricos, socioculturales, clínicos, espirituales, éticos y legales).

El propósito de este libro es expandir nuestro campo de visión y consciencia sobre la experiencia de la muerte y el cuidado y acompañamiento a las personas que están en proceso de morir, bajo la premisa de que la muerte y el morir son indisociables de la vida y el vivir.

Prologado por el Dr. Pim van Lommel y editado por Vicente Arráez y Pau Miquel, La muerte y el morir reúne la visión de algunos de los principales referentes en el conocimiento sobre el proceso de morir, abordando este tema fundamental con una perspectiva global y de fondo.

Este libro pionero podría resultar de gran ayuda para romper el tabú y la ignorancia sobre la muerte y el morir al describir los diferentes tipos de experiencias de consciencia expandida en enfermos terminales y sus implicaciones para pacientes moribundos y sus familias, y también para el personal de enfermería y los médicos de los hospice y unidades hospitalarias donde los pacientes reciben cuidados terminales y paliativos. Este libro trata de nuevas ideas acerca de la muerte y sobre el proceso de morir, e incluso sobre la posibilidad de que pueda haber una continuidad de la consciencia después de la muerte de nuestro cuerpo”.

–Del prólogo de La muerte y el morir, Dr. Pim van Lommel.